CAMPOS DE REFUGIADOS
CAMPOS DE FEFUGIADOS
Un campo de refugiados (o campamento de refugiados) es un asentamiento temporal construido para recibir refugiados. En un único campo pueden llegar a vivir cientos de miles de personas. Normalmente son construidos y administrados por organizaciones internacionales como Naciones Unidas o por organizaciones no gubernamentales- ONG- tales como la Cruz Roja o las ONG.
Los campamentos de refugiados son generalmente establecidos de forma improvisada y diseñados para satisfacer las necesidades humanas básicas por sólo un corto periodo. Algunos campamentos de refugiados son sucios y antihigiénicos. Si los refugiados no pueden regresar (a menudo por una guerra civil) puede ocurrir una crisis humanitaria.
Algunos campamentos de refugiados se han convertido en asentamientos permanentes, como Ain al-Hilweh, y han existido durante décadas teniendo importantes implicaciones para los derechos humanos.

Las instalaciones de un campo de refugiados pueden incluir:
- Alojamientos (tiendas de campaña)
- Instalaciones de higiene (limpieza y aseo)
- Suministros médicos
- Equipo de comunicaciones (por ejemplo radio)
- Protección de los bandidos (por ejemplo las barreras, los puestos de control, las tropas de mantenimiento de la paz)
Cada vez más niños hacen este camino solos. El número total de niños refugiados y migrantes separados y no acompañados en unos 80 países ha alcanzado un récord histórico, multiplicándose por cinco: de 66.000 en 2010 a 300.000 en 2016. En Italia, los niños solos representan el 92% del total de llegadas de menores de edad. En España también ha aumentado su número desde 2015.El descenso de llegadas totales a Europa a la mitad —aunque en España ha aumentado— ha sido provocado por el refuerzo de los controles fronterizos y la adopción de acuerdos internacionales. No obstante, los niños siguen huyendo de sus hogares porque no encuentran otra alternativa para sobrevivir.
La nueva situación en las fronteras, y la falta de mecanismos legales para pedir asilo o migrar a Europa, están provocando que estos niños queden bloqueados durante meses o años en algunos países de África o Asia, y estén expuestos a viajes cada vez más peligrosos, así como a abusos y explotación por parte de las mafias. 3 de cada 4 adolescentes que llegan vía Italia han sufrido secuestros, encierros, palizas o trabajos forzosos. La mayoría describe su estancia en Libia como un auténtico infierno.Pero cuando llegan a Europa, tampoco lo tienen fácil, ya que muchos países no son capaces de garantizar su protección.
En Grecia y otros países de los Balcanes hay unos 29.300 niños varados que permanecen en el limbo. También ha aumentado el número de suicidios, el consumo de drogas y los casos de explotación sexual entre estos niños y adolescentes.Se han hecho esfuerzos y aplicado algunas soluciones, pero no han sido suficientes. El mecanismo de traslado entre países europeos desde Grecia e Italia tampoco dio los resultados esperados. Solo se han cumplido el 18% de los compromisos previstos.
Comentarios
Publicar un comentario